Mikel Secada | LA CUESTIÓN // La filtración de Edward Snowden, extrabajador de la CIA destapó hace una semana nuevos casos de espionaje de...
LA CUESTIÓN // La filtración de Edward Snowden, extrabajador de la CIA destapó hace una semana nuevos casos de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) sigue estando de actualidad. Día a día vamos conociendo más detalles acerca del espionaje a miles de cuentas y usuarios de Internet.
Apple ayer confirmó que Estados Unidos le había realizado entre 4.000 y 5.000 solicitudes en "aplicación de la ley de datos personales de clientes". Las solicitudes cubrirían entre 9.000 y 10.000 cuentas de “usuarios o dispositivos”, dice el comunicado.
Las solicitudes era de todo tipo y desde diferentes agencias federales, estatales y locales. Aunque, “el tipo de solicitud más frecuente -según el comunicado- viene de la policía local que está investigando atracos y otros delitos, o que busca a menores que han desaparecido o intenta localizar a enfermos de Alzheimer, o que pretende evitar un suicidio”.
No al acceso general
En el mismo comunicado, Apple aseguró que sopesa cada solicitud y, en caso de admitirla, “recoge y entrega el conjunto de datos más limitado posible”, pero también rechaza algunas solicitudes.
“Más allá de las circunstancias, nuestro equipo legal realiza una evaluación de cada solicitud y, si corresponde, recuperamos y entregamos la menor cantidad de información posible a las autoridades”, precisó Apple. “De hecho, cuando observamos inconsistencias o imprecisiones en la solicitud, nos negamos a cumplirla”, agregó.
Además Apple destaca que no registra datos de iMessage o Facetime. “Apple no puede descifrar estos datos. Del mismo modo, no almacenamos datos vinculados con la ubicación del cliente, las búsquedas de mapas o las solicitudes de Siri”, dijo la compañía.
Apple es la primera de las tres empresas --Facebook, Microsoft y Apple—en admitir que la Administración Obama les pidió información acerca de las cuentas de usuario o dispositivo, aunque como hemos visto en el comunicado que han publicado han querido dejar muy claro que la NSA no tenía acceso completo a todos los datos.
La NSA ha dicho en repetidas ocasiones que solo recopila los metadatos, números de teléfono y la duración de las llamadas telefónicas, pero no graba las conversaciones reales. Si tiene que escuchar una conversación, deben obtener primero una orden de la Corte Federal de Vigilancia de Inteligencia.
Parece estar todo claro, pero lo cierto es que el programa de espionaje de Estados Unidos día a día nos sigue dejando sorpresas. A día de hoy, seguimos sin saber la verdad. Pero lo peor de este caso es que la mayoría de ciudadanos estadounidenses ven normal que se acceda a sus datos personales si es por la “seguridad nacional”.
En el aire, también queda por qué Edward Snowden escogió la ciudad de Hong Kong para esconderse, sabiendo que tiene un acuerdo de extradición con Estados Unidos. A día de hoy se desconce el paradero de Snoweden.